miércoles, 30 de noviembre de 2011

"Two young farmers" Nievas, Martina.

“Two young famers"

By Martina Nievas.

This is the story

Of two young farmers

That once met

They got along very well

And gradually, in love,

They fell

One night, while dancing

Together in the rain,

The seed from his pocket,

To the ground fell

They didn't realized

Until she saw a little

Shoot was born from

What had happened that day

In consequence

Both farmers became too busy

To play or dance again

Every day,

They would water the tiny plant

Cut its weeds and make

Sure it was growing well

Now, it’s been a year

That two happy farmers

Played a lot,

And danced in the rain

Now, it’s been a year

That two young farmers

Became mature, because of dancing

and not taking care of the seed

In the right way

This is the story

Of two young farmers

That once met.

Now they can't have fun,

Play or dance,

Their life is boring and grey

Because,

They had to grow up

From night to day.


The End.


RED HOT CHILI PEPPERS

Después de nueve años de espera, los Red Hot Chili Peppers volvieron a la Argentina, presentándose en el Estadio de River el domingo 18 de septiembre, inaugurando el “Pepsi Music 2011”. Desde el año 2002 que no venían a nuestro país: casi una década los estuvimos esperando, y finalmente llegaron. En ese año de crisis, la banda no dudo en disminuir los precios de sus entradas, para que los fanáticos pudieran presenciar de su show.

Las bandas soportes o teloneras, fueron los grupos locales Massacre y Jauría, y por último los talentosos y respetables ingleses que conforman la banda Foals.

Presentando su nuevo disco “I’m with you” con sonidos nuevos y un cambio de guitarrista, los Red Hot volvieron renovados. De pasar a tener un excelente guitarrista como fue, es y será John Frusciante, comenzó a formar parte de la banda, Josh Klinghoffer, integrándose de la mejor manera posible. Si bien todos los fanáticos de los Peppers, extrañamos a Frusciante y nos cuesta aceptar al nuevo miembro, debemos reconocer que este joven guitarrista sabe lo que hace y lo hace muy bien.

La selección de la lista de temas estuvo compuesta por canciones nuevas y varios hits como “Can’t stop” o la excelente balada “Under the bridge”. Si bien muchos fans nos quedamos con ganas de que tocarán temas como “Snow (hey oh)”, “Hump the Bump” o “Around the world”, fue un recital increíble, con un solo impresionante de bajo gracias a Flea y un solo preliminar de Chad con la batería. La lista de canciones que tocaron fue la siguiente:


Monarchy of roses

Can’t stop

Charlie

Other side

Look around

Dani California

Under the Bridge

Factory of Faith

Throw Away your television

The Adventures of Rain Dance Maggie

Right on Time

Blood Sugar Sex Magik

Higher ground (Cover de Stevie Wonder)

Californication

Argentinian Crowd song

By the way

Encore:

Chad (solo de batería)

Dance, dance, dance

Parallel Universe

Give it Away

Esta banda que ya casi tiene treinta años, sigue sonando tan bien como siempre; Sus integrantes están por cumplir 50 años (excepto Josh con 31 años) y siguen saltando con la misma energía que hace 20 años. Pero lo mejor de todo es que siguen transmitiendo la misma buena onda o aún más que antes.






Porto seguro- La otra mirada

Porto seguro 2011

Este año, los chicos de quinto, se fueron de viaje de egresados a Porto Seguro, Brasil, en el mes de agosto. Ellos mismos nos cuentan de sus experiencias, y nos demuestran que no todo se trata de alcohol, hombres y mujeres, que el viaje es mucho más que todos esos prejuicios y creencias.

“La verdad, el viaje de egresados fue espectacular. Fue una de las semanas que mas me divertí en mi vida. No sólo por las minas, sino porque te sentís con ganas de hacer cualquier cosa en todo momento. Es un viaje que va a ser inolvidable para la mayoría de nosotros”.

Mateo Riavec

“Porto seguro fue un viaje inolvidable. ¡No la pudimos pasar mejor! Nos llevamos muy bien entre nosotros y nos ayudó a unirnos como grupo. Además, conocimos un montón de gente buena onda de millones de colegios que realmente valió la pena”

Manuela Ibarra

Harry Potter- La otra mirada

El cierre de una etapa

Cuando escuchamos la palabra varita, ¿Qué es lo primero que se nos viene a la cabeza? Y si decimos, ¿magia? O ¿hechizos? ¿Cicatriz ¿Castillo? ¿Hogwarts? Si. Estamos hablando del mismísimo e inigualable Harry Potter, el magnífico personaje creado por la gran escritora inglesa J.K Rowling que ha recaudado millones y se ha transformado en la autora mas reconocida de “best-sellers” a nivel mundial.

Harry Potter creció junto a nosotros. Los chicos de nuestra generación, crecieron a la par de Harry y de sus dos fieles amigos: Ron y Hermione. Con ellos, aprendimos a valorar la amistad, a valernos por nosotros mismos, a animarnos a más, a enfrentar situaciones dolorosas tanto como a superar obstáculos.

Gracias a este mundo mágico presentado por Rowling, pudimos motivar a nuestra imaginación, creando imágenes en nuestra cabeza, situaciones y paisajes. Porque leer ayuda y contribuye al desarrollo y la ejercitación de nuestra imaginación. No es lo mismo leer veinte hojas e intentar imaginar un paisaje a que te muestren todo eso en una pantalla, en una sola toma y segundo. No es lo mismo leer un libro que ver una película porque lo que un libro te puede describir en treinta páginas, el cine te lo presenta en una sola imagen, limitando nuestra imaginación a ese lugar y momento mientras que la literatura es más amplia, dejando a la libertad libre, valga la redundancia. No por esto, la literatura es superior o mejor que el cine, si no que son dos formas distintas de expresión, dos ramas distintas del arte.

El 14 de julio se estrenó la última parte de esta magnifica saga, cerrando esta gran historia de misterios, secretos, miedos y aventuras. Finalizamos junto a Harry una etapa de nuestras vidas, porque aunque no seas el “fan” número uno de este personaje ni de sus libros, si alguien pronuncia Potter, todos sabemos de quien estamos hablando, todos lo conocemos, todos lo respetamos.

viernes, 14 de octubre de 2011

El Quijote en imágenes




Quijote. Cap V Sobre la quema de libros

Leer detenidamente el siguiente texto referido al cap. V del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

Tratamos de entender a lo largo de este año que las obras literarias reflejan (a su modo) los momentos de tensión que se vivieron en el momento de su producción, por eso, uno de los capítulos más notorios dentro de la novela de Cervantes es Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo
Hay algo que llama la atención en este donoso escrutinio: los libros dejan de ser meros objetos compuestos por hojas y letras impresas en las mismas para adquirir vida propia. Es decir, son cuerpos; son seres que existen, respiran, cambian, influyen y hasta llegan a modelar la personalidad, la de nuestro hidalgo Don Quijote. Pero estos cuerpos valen más por lo que transmiten. Pero en esencia, ¿qué transmiten? ¿Acaso no son ideas puras, inocentes esperando ser explotadas? Don Quijote al abrir cualquiera de los tomos presentes en su biblioteca, al pasarse noches en vela leyéndolos no hace más que absorberlas. Porque, en resumen, los libros no son más que un conglomerado perfecto de ideas.
Si se consideran estas ideas nocivas o peligrosas, podemos encontrar tres maneras de eliminar las: la primera recaería en intentar convencer a los hombres del error en que están. En el caso de Don Quijote, repetidas veces y diversos personajes lo intentan, claro, sin éxito. La segunda de las opciones es eliminar las ideas o los hombres. Sabemos que nuestro héroe no recibe la pena de muerte pero sí la reciben los libros. Una de las formas de opresión más terrible que existió y que ha existido a lo largo de toda la historia universal es la opresión intelectual. El intento de controlar a los humanos (no pudiéndolos matar) reside en quitarles las ideas, apagarles la voz, dejarlos respirar quitándoles aquello que a veces les es más vital que el mismo aire. Y por último, la tercera manera -la más eficiente para el opresor- sería eliminar los hombres y las ideas al mismo tiempo.
Nuestro Manchego es un hombre de libros, conoce el poder de las ideas. Ésta es una característica fundamental del hombre de letras y que él posee en gran medida.
El mundo en el que vive DQ y en el que vivimos nosotros, es complejo. Se compone de algunos fenómenos cuya esencia es fácil de reconocer y otros que hacen más difícil su identificación. Hay, además de éstos, en la novela de Cervantes, una segunda categoría de fenómenos: los de engaño. Como DQ tiene una concepción del mundo muy diferente a la de sus prójimos, es bastante fácil impresionarlo y engañarlo. DQ comprende el mundo según el esquema de los libros de caballerías es por eso que aflora la discrepancia entre su interpretación caballeresca y la realidad de cómo es. El aprendizaje de DQ es través de los libros. Si lo leyó existe, sino no. Cuando llega el momento en que DQ debe decidirse entre percibir la realidad tal como la perciben los demás o negarla mediante su imaginación, es aquí donde aparece (para evitar el choque entre realidad e imaginación) la figura de los encantadores. De este modo, el hidalgo atribuye la responsabilidad de la desaparición de la biblioteca al encantador Frestón en el capítulo que le sigue al escrutinio (I, 7, pag ). Frestón, este hechicero que residía en la temerosa selva de la muerte según la novela Don Belianis (…) es a quien DQ le atribuye el robo de los libros perpetrado en su aposento y la transformación de los gigantes en los molinos. Se intentando convencerse a si mismo parece que dijiera: "Esto es un encantamiento, mis enemigos, los malos encantadores que me persiguen me lo han cambiado todo". Entonces su genio poético despierta, la realidad de su imaginación tiene más fuerza y puede más que la realidad transitoria de los malos encantadores, y sus ojos y su conciencia ven y organizan el mundo, no como es sino como debe ser.
Para Quijote no hay otra historia más cierta que aquellas invenciones que leía. Sin embargo, Q no es el único que cree en el poder de estos supuestos encantadores. El ama, a pesar de no estar influenciada por la lectura de libros (de hecho no sabe leer) teme correr la misma suerte que su señor y dirigiéndose al cura le dice: "tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten...” I, 6
A pesar de este encantamiento, DQ no ha abandonado "sabiduría" y "cordura" aviniéndose a la "locura" e "ignorancia", ni deja de ser un hombre razonable. Simplemente su razón no coincide con la razón de su época. Podríamos decir, en definitiva, que lo que esta haciendo DQ es plantear un problema eterno y universal: el conflicto entre lo real y lo ideal.

Teniendo en cuenta esto, piensen las siguientes preguntas  que serán corregidas el viernes en clase.

a. ¿Qué papel cumple la lectura de libros de caballerías en el Quijote?
b. El escrutinio sigue las formas de un juicio. Identifica quien/es es juez, abogado, acusado, testigos, sentencias, pruebas, etc.
c. Averigua qué fue la Santa Inquisición y en qué medida se relaciona con lo sucedido en el capítulo.
d. Desde lo político y cultural, ¿Qué significado adquiere la quema de libros?
e. ¿Cómo afecta esta quema a Don Quijote? ¿Resuelve algo?
f. Relaciona este hecho con la censura y la libertad de expresión en diferentes momentos de nuestra historia.

martes, 20 de septiembre de 2011

Literatura española: 3er Trimestre

Mis queridos alumnos de 4to,


Asi quedan las fechas y lecturas:

30/9 Evaluación Lazarillo
12/10 Cap.1-8 Quijote. Comprobacion de lectura
28/10 La vida es sueño de Calderón de la Barca
11/11 Bodas de Sangre de Federico García Lorca
23/11 La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

(No leeremos YERMA. Pero si la quieren leer, es muy dura. Y, una vez que lean F.G Lorca, van a entender mucho mas toda su obra)


Saludos y que pasen un excelente día del estudiante!!!
Maggie

jueves, 25 de agosto de 2011

Para aprovechar: A vivir Buenos Aires!

 
Presentando la constancia de alumno regular, obtenés 2 entradas al precio de 1.
Invitá a quien quieras!

Mirá las obras y teatros en lso que pueden obtener el beneficio:



Mes de Cine, Teatro y Música para Secundarios

El Mes de Cine, Teatro y Música para Secundarios se extiende entre el 1 al 30 de septiembre próximo en una acción compartida entre el Ministerio de Educación de la Nación y las cámaras de cine, teatro y música (CAEM, FADEC, Showcase, AADET ARTEI Y CAPIF).

Esta iniciativa consiste en que los alumnos de 4to, 5to y 6to año de todas las escuelas secundarias del país podrán ir al cine o al teatro con quien quieran y pagar una sola entrada, lo cual significa que tanto el alumno como su acompañante abonarán la mitad del precio de la entrada. Asimismo podrán ir a disquerías del país, comprar 2 CDs o DVDs, y pagar por uno solo.

Para acceder a este beneficio, los alumnos deberán presentar ante el cine, el teatro o la disquerías un certificado que refleje su condición de estudiante de 4to, 5to o 6to año secundario.

El Mes de Cine, Teatro y Música para Secundarios tiene por objeto fortalecer el capital cultural de los adolescentes facilitando su acceso a las diferentes expresiones de la cultura.
  • Cines : En el Mes de Cine para Secundarios, participan todos los cines del país, todas las películas (a excepción de las 3D), todos los días y todas las funciones.
  • CDs y DVDs : Ver listado
  • Teatros : Ver listado


miércoles, 17 de agosto de 2011

Vamos,al teatro, vamos!!!

EL BURGUES GENTIL HOMBRE
de Moliere

¿Quién es Moliere?

Considerado el padre de la Comedia Francesa, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas.
 Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada».
Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».

La obra:

El burgués gentilhombre (1670), una comedia-ballet con música del compositor favorito del rey, Jean Baptiste Lully, ridiculiza a un rico e ingenuo comerciante, Monsieur Jourdain, que aspira a ser recibido en la corte. Aparece un timador que lo embauca con falsas promesas, el futuro caballero se prepara para la ocasión tomando clases de música, baile, esgrima y filosofía. Estas escenas se encuentran entre las más divertidas que escribiera Molière a la largo de su vida.


MIERCOLES 24  A LAS 20.30!!

viernes, 12 de agosto de 2011

V de Venganza: Consigna de escritura

Escribe un texto argumentativo inspirado en las palabras de Evey:

"Nos dicen que recordemos a los ideales, no al hombre, porque con un hombre se puede acabar. Pueden detenerle, pueden matarle, pueden olvidarle, pero cuatrocientos años más tarde los ideales aún pueden seguir cambiando el mundo".
Y en la siguiente imagen:

 
 Fecha de entrega: Viernes 26 de Agosto





lunes, 8 de agosto de 2011

V de Venganza

Fecha de corrección
 Preguntas   1 a 3 Miércoles 10 de Agosto
 preguntas   4 a 8 Viernes 12 de Agosto. (Alumnos afectados al torneo deben dejar las preguntas hechas y entregarlas)

MIERCOLES 10
1.      Describe cómo es la sociedad que se muestra en la película

2.      En la película se exacerban determinadas características negativas del gobierno de turno y de la sociedad ¿Cuáles serían? ¿Encontrás alguna en nuestra época o en nuestra historia argentina?

3.      ¿Cómo finalmente, la protagonista, Evey, accede a seguir el plan de V?

VIERNES 12
4.      Menciona al menos dos personajes que adhieran a la ideología del enmascarado. Contá cómo lo hacen y qué sucede con ellos

5.      Según tu opinión, ¿Hay censura por parte del gobierno? ¿De qué modo y cómo?

6.      Investiga qué es el fascismo. Realizá un cuadro comparativo entre FASCISMO y DEMOCRACIA. 

6.1   ¿Qué elemento de una y de la otra forma de gobierno encontrás en la película

7.      ¿Qué postura adopta, Eric Finch, el inspector de la policía, durante su investigación? ¿Toma algún partido? ¿Qué lo motiva?

8.      A partir de las palabras de Evey: "Mi padre [...] solía decir que los artistas mienten para decir la verdad mientras que los políticos mienten para ocultarla".

viernes, 15 de julio de 2011

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

Consigna de escritura para 3er año:
  • Elegir UNA opción
  • Fecha de entrega: Viernes 5 de Agosto. 
  • Respetar pautas de escritura ya establecidas. Pegar grilla.

1. A partir del análisis personal de la novela, escribe un texto argumentativo que contenga la siguiente hipótesis:
"El fuego es fuerza, esteriliza, limpia"

2. A partir del análisis personal de la novela, escribe un texto argumentativo que contenga la siguiente hipótesis: 
"Montag, al huir de la ciudad, huye del sistema"

3. Escribe un texto argumentativo relacionando la mención del ave Fénix con lo sucedido en la novela.



Que tengan unas muy buenas vacaciones!
Besos
Prof. Maggie Buldrini

lunes, 11 de julio de 2011


Estimados Alumnos de 4to:


Gracias por la gloriosa charla del viernes.


Siempre es tan enriquecedor escuchar la opinión del otro...
Hace que uno reformule, repiense, reconsidere su propia postura...e indefectiblemente, crezca. Y yo, me llevé "mucha tarea para el hogar".
Sigo pensando, pensando...

Gracias.

sábado, 11 de junio de 2011

El poema de Miguel Hernández que se convirtió en himno gracias a Joan Manuel Serrat.

jueves, 28 de abril de 2011

IGCSE Literatura 2011

Contexto histórico: García Marquez, Allende y Benedetti


(hacer click para ver la imagen ampliada)

Escuchando, viendo y sintiendo Mario Benedetti



Luego de ver y escuchar a Miguel Andel Sola recitando el poema NO TE SALVES de Mario Benedetti, los invito a que lo comenten el contenido del poema. Además pueden considerar o prestar atención a las expresiones, al tono de su voz, al ritmo. ¿Creo alguna expectativas en uds.?

Puesta en común: martes 3

lunes, 18 de abril de 2011

Publicidades realizadas por 3er año

Grupo Animate:





Grupo 5:
Sofia M, Milagros A, Martina, Alejandro y Elisa


Grupo Ferroviaria:
Luciana Gardon, Candelaria Goñi, Federico Moscato, Eugenia Puppo, Pilar Giachinno



Grupo: Gambarrulo
Mateo Durand, Emanuel Urbani, Agustin Assef, Fede Testoni y Mariano A. Bor


Grupo

martes, 29 de marzo de 2011

Proyecto: El diario en la escuela. El diaRío

Alumnos de 4to año:

Adjunto el Manual del joven periodista
Hacer click en el título

Espero sugerencias para el viernes.
Saludos

Prof. Magdalena Buldrini

Y recuerden que:  Si están a favor de la libertad de expresión, eso significa que estan a favor de la libertad de expresión precisamente para los puntos de vista que no compartes, de otra forma, no estarían a favor de la libertad de expresión.

Noam Chomsky

viernes, 25 de marzo de 2011

AVISO IMPORTANTE

Los alumnos de 3ro ausentes el viernes pasado deberan elegir el grupo para hacer la publicidad para el 8/4.
Solo uno por cada grupo conformado.
Saludos
Prof. Buldrini

sábado, 19 de marzo de 2011

Publicidad vs Propaganda

A continuación podrán ver diferentes Publicidades y Propagandas.
Por cada una deberán completar la siguiente información:

Título del video:
1.Publicidad o Propaganda:
2.¿Qué vende?
3.¿A quién está destinada? Edad, género, clase social...Justifica con elementos de la misma.
4. Recursos utilizados:
5. Incidencia de la música o imagen:
6. Con tus palabras, en una oración, resumí el mensaje que te deja la Publicidad o Propaganda
7. Elaborá un comentario personal sobre la misma. Qué te gustó, que no, que te sorprendió, que aprendiste,etc.

El trabajo se corregirá el miercoles 23; se completará con la puesta en común en clase












Molar: gustar o agradar