miércoles, 20 de octubre de 2010
No puedo segunda parte: "Cambia"
El cambiar, es un hecho sorprendente. Y uno se pone a pensar ¿Lo harán apropósito? ¿Cambiaran para irritarnos? ¿Para ponernos de mal humor?
Las personas que cambian de esta manera son muy difíciles de descifrar o llegar hasta ellas. Pareciera como si tuviesen un escudo protector que no nos deja entrar, descubrir el misterio, el enigma.
Las personas que cambian ¿Seguirán siendo los mismos de siempre? ¿Será una forma de ocultar ciertas facetas de uno mismo?
La forma que actúan estas personas, duele muchísimo. Se vuelven seres irreconocibles, intolerables y egocéntricos. ¿Por qué nos confunden estas personas? ¿Serán ciclotímicas o nosotros lo seremos?
¿Seremos nosotros los que cambiamos o será el otro? ¿Será nuestra culpa o la del que tenemos al lado? ¿Será nuestra percepción o será que el otro también siente que hemos cambiado?
Cuando una persona cambia, se cierra, se aleja, se esconde.
Todo cambia. Todo muta. Todo se transforma…
viernes, 24 de septiembre de 2010
Cuando éramos chicos
Qué fácil era todo cuando éramos chicos. Hacer amigos era cuestión de decir cinco palabras: Hola ¿Querés ser mi amigo? Y ahora, en los momentos en los que más nos cuestionamos en quiénes podemos confiar realmente, no basta solo con decir sí, seamos amigos. Porque los amigos no son aquellos con quienes reímos, lloramos, nos divertimos o decimos las peores cosas. Tampoco son aquellos que están cuando los necesitamos ya sea para pasar un buen rato, para que nos escuchen cuando estamos mal, aconsejen y a veces reten. Son los que están SIEMPRE; con su apoyo incondicional, casi como familia. Los que te conocen mejor que nadie y aún así, con todos tus defectos y virtudes, te quieren y apoyan.
Cuando éramos chicos, todo era chico. Los problemas, las peleas, discusiones y el tiempo que duraban. Así de fácil como empezaban, se resolvían. ¿Qué pasó? Obviamente crecimos; pero ¿por qué se perdió la sinceridad, alegría y simpleza que nos acompañaba? Esa inocencia con la cual nos animábamos a decir las peores cosas ya que todos sabíamos que éramos, justamente, chicos. Nuestras vidas se fueron complejizando, desarrollando y con ellas las responsabilidades. Sin embargo queremos volver atrás todo el tiempo. A esa época en la cual no existían las preocupaciones ni los problemas. Cuando todo era perfecto. Cuando éramos chicos.Pero supongo que esto es lo que significa e incluye crecer, ¿no?
Vivimos arrepintiéndonos. ¿Está mal? ¿Por qué cada vez que hacemos algo mal en lo único en lo que pensamos es en volver el tiempo atrás cuando todo estaba bien? ¿No podemos simplemente aceptar que nos equivocamos, aprender de ello y simplemente tratar de seguir adelante? Parece mucho más fácil decirlo que hacerlo. Porque es inevitable no pensar, ¿Y si en vez de hacer esto hubiera hecho esto otro? O: si esto no hubiera pasado, entonces las cosas no estarían como están ahora… Pero así son las cosas, no somos perfectos. Tampoco me gustaría que lo fuéramos porque sino la vida sería a-bu-rri-da. Supongo que madurar incluye eso, aprender de nuestros errores para no volver a repetirlos. Y aunque otros nos cuenten de sus experiencias y para no equivocarnos como ellos, terminamos cometiendo nuestros errores. Porque no hay nada como la experiencia propia y por eso creo que está bien equivocarnos; esta bien mandarnos las peores macanas. Porque de ellas deberíamos aprender, ya no somos chicos. O capaz no, no rescatamos ninguna lección y está bien, no pasa nada. Muchas veces la presión que sentimos por ser “grandes” nos impide hacer muchas cosas que queremos pero que no terminamos de concretar. ¿Por miedo? No estoy segura, pero por suerte tenemos toda una vida por delante para seguir equivocándonos.
domingo, 19 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
BONUS TRACK por el día del Profesor: Cumbia Gramatical
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Yo me bajo en Atocha
Con su boina calada, con sus guantes de seda,
su sirena varada, sus fiestas de guardar,
su vuelva usted mañana, su salvese quien pueda,.
Su partidita de mus, su fulanita de tal.
Con su todo es ahora, con su nada es eterno,
con su rap y su chotis, con su okupa y su skin,
aunque muera el verano y tenga prisa el invierno
la primavera sabe que la espero en Madrid.
Con su otoño Velázquez, con su Torre Picasso,
su santo y su torero, su Atleti, su Borbón,
sus gordas de Botero, sus hoteles de paso,
Su taleguito de hash, sus abuelitos al sol.
Con su hoguera de nieve, su verbena y su duelo,
su dieciocho de julio, su catorce de abril.
A mitad de camino entre el infierno y el cielo…
yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid.
Aunque la noche delire como un pájaro en llamas,
aunque no dé a la gloria la Puerta de Alcalá,
aunque la maja desnuda cobre quince y la cama,
aunque la maja vestida no se deje besar,
“Pasarelas Cibeles”, cárcel de Yeserías,
Puente de los Franceses, tascas de Chamberí,
ya no sueña aquel niño que soñó que escribía,
Corazón de María, no me dejes así…
Corte de los Milagros, Virgen de la Almudena,
chabolas de uralita, Palacio de Cristal,
con su “no pasarán” con sus “vivan las caenas”,
su cementerio civil, su banda municipal.
He llorado en Venecia,
me he perdido en Manhattan,
he crecido en La Habana, he sido un paria en París,
México me atormenta, Buenos Aires me mata,
pero siempre hay un tren
que desemboca en Madrid.
Pero siempre hay un niño que envejece en Madrid,
pero siempre hay un coche que derrapa en Madrid,
pero siempre hay un fuego
que se enciende en Madrid,
pero siempre hay un barco que naufraga en Madrid,
pero siempre hay un sueño
que despierta en Madrid,
pero siempre hay un vuelo de regreso a Madrid.
¿Algo que les recuerde a la novela "Plaza del diamante"?
Dejá tu comentario. Lo debatiremos el miércoles 8.
NOTA: El 18 de julio hace referencia al Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y condujo a la Guerra Civil Española.
El 14 de Abril hace referencia a la fecha en que se proclamó La Segunda República Española que fue el primer estado totalmente democrático que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación y de la salida de España del rey Alfonso XIII hasta 1939.
domingo, 29 de agosto de 2010
Paradigmas para pensar
1)"Un mundo sin fronteras" de Mc Luhan "Aldea Global" 1980.
2)"Bienes culturales universales" de Hungtington "Choche de civilizaciones".
3)"Un mismo escenario".
4)"Cuidadanos del mundo".
5)"Convivencia en la diversidad".
miércoles, 18 de agosto de 2010
¿Quién soy?
Cada noche me voy a dormir y me pregunto muchas cosas: ¿Por qué lo hice? ¿Hice bien en decirlo? ¿Fui muy cruel? ¿Quién soy?
Estoy en una etapa de mi vida en la que tengo más preguntas que respuestas. Intento descifrar quién soy y cuales son los valores en los que me voy a basar por el resto de mi existencia.
Como siempre volvemos a lo mismo. ¿Quién soy? Una pregunta muy difícil de responder en una oración simple y corta. Ahora mismo me estoy formando como persona y todavía no me conozco completamente. Necesito vivir muchas experiencias para poder responder todas estas preguntas, las cuales no son muy sencillas.
Pero de lo que estoy muy segura es que quiero vivir una vida plena y hacer lo que me gusta sin importar lo que el resto piense. Si yo quiero ser bailarina y morirme de hambre problema mío. Si es lo que me gusta hacer voy a seguir adelante. Si quiero ser periodista y no hay mucha salida laboral, me la tendré que bancar un tiempo hasta que logre lo que quiero como periodista.
Uno necesita atravesar distintas situaciones buenas y malas para aprender. De los errores y de las experiencias se aprende. Lo sé porque estoy en proceso de aprendizaje.