miércoles, 1 de septiembre de 2010

Yo me bajo en Atocha

Escuchá o leé la canción "Yo me bajo en Atocha"de Joaquín Sabina



Con su boina calada, con sus guantes de seda,
su sirena varada, sus fiestas de guardar,
su vuelva usted mañana, su salvese quien pueda,.
Su partidita de mus, su fulanita de tal.
Con su todo es ahora, con su nada es eterno,
con su rap y su chotis, con su okupa y su skin,
aunque muera el verano y tenga prisa el invierno
la primavera sabe que la espero en Madrid.
Con su otoño Velázquez, con su Torre Picasso,
su santo y su torero, su Atleti, su Borbón,
sus gordas de Botero, sus hoteles de paso,
Su taleguito de hash, sus abuelitos al sol.
Con su hoguera de nieve, su verbena y su duelo,
su dieciocho de julio, su catorce de abril.
A mitad de camino entre el infierno y el cielo…
yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid.
Aunque la noche delire como un pájaro en llamas,
aunque no dé a la gloria la Puerta de Alcalá,
aunque la maja desnuda cobre quince y la cama,
aunque la maja vestida no se deje besar,
“Pasarelas Cibeles”, cárcel de Yeserías,
Puente de los Franceses, tascas de Chamberí,
ya no sueña aquel niño que soñó que escribía,
Corazón de María, no me dejes así…
Corte de los Milagros, Virgen de la Almudena,
chabolas de uralita, Palacio de Cristal,
con su “no pasarán” con sus “vivan las caenas”,
su cementerio civil, su banda municipal.
He llorado en Venecia,
me he perdido en Manhattan,
he crecido en La Habana, he sido un paria en París,
México me atormenta, Buenos Aires me mata,
pero siempre hay un tren
que desemboca en Madrid.
Pero siempre hay un niño que envejece en Madrid,
pero siempre hay un coche que derrapa en Madrid,
pero siempre hay un fuego
que se enciende en Madrid,
pero siempre hay un barco que naufraga en Madrid,
pero siempre hay un sueño
que despierta en Madrid,
pero siempre hay un vuelo de regreso a Madrid.
 
¿Algo que les recuerde a la novela "Plaza del diamante"?
Dejá tu comentario. Lo debatiremos el miércoles 8.

NOTA: El 18 de julio hace referencia al Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y condujo a la Guerra Civil Española.

El 14 de Abril hace referencia a la fecha en que se proclamó La Segunda República Española que fue el primer estado totalmente democrático que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación y de la salida de España del rey Alfonso XIII hasta 1939.

12 comentarios:

  1. Lo que puedo relacionar, es que a toda costa Serrat quiere ir a Madrir. Tambien hace referencia a las fechas problematicas de España (situacion que viven en "Plaza del Diamante"
    Patricio Gherardi

    ResponderEliminar
  2. Yo interpreto que, Sabina quiere decir que comparte las ideas de los republicanos, ya que dice que se baja en atocha, que es la estación de tren de Madrid, y Madrid era el nucleo de los republicanos en España. Madrid fue la última ciudad tomada por el bando que apoyaba a la monarquía, que estaba integrado por los militares y termino en el régimen franquista. Además utilizó frases como "no pasaran" ya que Madrid fue la última ciudad tomada por Franco. También hace referencia a ciudades, como Venecia, Buenos Aires y Paris, porque muchos españoles tuvieron que emigrar a otros lugares, principalmente Francia, para salvar sus vidas.

    ResponderEliminar
  3. se puede relacionar con que madrid era "la capital" de los populares. ahi se concentraban muchos de los populares. al ser una ciudad muy importante esta estaba llena de turistas y extranjeros que venian y mostraban sus pensamientos, es decir era una ciudad por la cual pasaban todas las corrientes ideologicas y artisticas. Madrid fue una de las ultimas ciudades en caer.

    ResponderEliminar
  4. Creo que esta canción se puede relacionar con la novela La plaza del diamante, primero porque todo tiene un final o una relación con Madrid. En mi opinión creo que esto es así porque Sabina estaba a favor del triunfo popular, además porque Madrid fue la única ciudad bombardeada por Franco que no pudo ser conquistada u ocupada.
    Creo que nombra a Francia debido a que muchas personas fueron asesinadas, pero muchas otras marcharon a Francia.
    Menciona a Picasso porque los populares, luego de que lo alemanes atacan a Guernica, le piden que retrate lo que había ocurrido. A partir de esto hay un quiebre en la República.
    "Yo me bajo en atocha" por las bombas.
    Nombra dos fechas significativas, el 18 de julio El Alzamiento Nacional que fue desencadenante de la Guerra civil española y el 14 de Abril, La segunda república española (primer estado democrático) Esta es la situación que se atraviesa en la novela.
    Lo que más me llega y lo que más puedo conectar con lo dicho es:
    siempre hay un tren que desemboca en Madrid,
    siempre hay un niño que envejece en Madrid,
    siempre hay un coche que derrapa en Madrid,
    siempre hay un fuego que se enciende en Madrid,
    siempre hay un barco que naufraga en Madrid,
    siempre hay un sueño que despierta en Madrid,
    siempre hay un vuelo de regreso a Madrid.
    Melisa

    ResponderEliminar
  5. Lo que puedo relacionar, es que la canción fue escrita durante la guerra Española y en la novela “Plaza del Diamante” se desarrolla principal mente en un contexto bélico, en el cual causo hambre, cansancio, desesperación, soledad, tristeza, muerte y dolor (estos son hechos o factores que se producen en la mayoría de las guerras) en las vidas de Natalia y sus hijos. Cuando en la canción se menciona: “su duelo” se relaciona claramente con la novela debido a que La Colometa estuvo de loto por la muerte del Quimet y sufrió un montón y le dejo una herida (una marca en su vida que a pesar de estar bien con el Antoni no podía olvidar).
    Florencia

    ResponderEliminar
  6. En mi opinión la canción “yo me bajo en atocha” de Sabina, se relaciona mucho con la novela que leímos “la plaza del diamante” porque la letra de la canción nos cuenta que transcurre en la ciudad de Madrid y en un contexto de guerra. Esta es: la Guerra Civil Española. Lo que puedo interpretar con la letra de la canción es que Sabina estaba a favor de los populares.
    Durante la guerra suceden muchas cosas especialmente de dolor, sufrimiento y muerte. La gente intenta escapar del hambre y de la guerra por eso el “sálvese quien pueda”. Cuando uno parte a la guerra como el Quiment, en la historia, uno corre el riesgo de la vida y la muerte y espera volver sano y salvo con su familia. Por eso: “A mitad de camino entre el infierno y el cielo”. En cuanto a la guerra la canción menciona dos fechas significativas para este contexto bélico: el 18 de julio y el 14 de abril. La canción menciona la palabra “duelo” y yo lo puedo asociar con el duelo que debió hacer la Colometa/Natalia y sus hijos con respecto a la muerte del Quiment. También Sabina menciona en la canción a Picasso. Esto es porque los alemanes atacaron a Guernica (obra destacada de Picasso). Por último haciendo mención al título este habla de una estación de tren llamada atocha que se encuentra en la ciudad de Madrid y este hace referencia a las bombas.

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión, puedo deducir por medio de la letra de “Yo me bajo en Atocha” que Joaquín Sabina está a favor de la república. Relaciono esta canción con el libro “La Plaza del Diamante” porque en ambos se describen características de España y de la Guerra Civil Española. También se menciona el dolor y el hecho de no sentirse seguro en ningún lugar.

    En el comienzo de la canción, él menciona características de Madrid, ya sean positivas o negativas. Por ejemplo: “Con su boina calada, con sus guantes de seda, su sirena varada, sus fiestas de guardar, su vuelva usted mañana, su sálvese quien pueda”. Pero luego dice: “A mitad de camino entre el infierno y el cielo”, es decir, durante toda esta persecución en la que, de un momento a otro, uno puede morir, y “aunque la noche delire como un pájaro en llamas, aunque no dé a la gloria la Puerta de Alcalá, aunque la maja desnuda cobre quince y la cama, aunque la maja vestida no se deje besar”, él prefiere quedarse en Madrid. Esto es porque ésta fue la última ciudad tomada por la monarquía; era casi el único lugar seguro para los populares.

    A continuación, se mencionan distintas ciudades del mundo, como Venecia, Manhattan, La Habana, París, México y Buenos Aires. Para cada una, Sabina menciona una vivencia o sensación que tuvo y casualmente, éstas son negativas. Considero que mediante esta parte de la canción, él expresó las persecuciones contra los republicanos que había en cada una de ellas, por eso él no podía vivir allí. Pero dice que igualmente, “siempre hay un tren que desemboca en Madrid”, es decir, siempre estaba la alternativa de ir a Madrid, ciudad que los fascistas (dirigidos por Franco) no habían logrado tomar aún.

    En conclusión, la canción termina diciendo: “Pero siempre hay un niño que envejece en Madrid, pero siempre hay un coche que derrapa en Madrid, pero siempre hay un fuego que se enciende en Madrid, pero siempre hay un barco que naufraga en Madrid, pero siempre hay un sueño que despierta en Madrid, pero siempre hay un vuelo de regreso a Madrid”. Interpreto que Sabina quiso expresar mediante este final que siempre queda esperanza para ellos (los republicanos) en Madrid, especialmente se puede observar en la frase “Pero siempre hay un sueño que despierta en Madrid”.

    ResponderEliminar
  8. Yo encuentro relacion con el cuento en lo siguiente:
    "Pero siempre hay un niño que envejece en Madrid, pero siempre hay un coche que derrapa en Madrid,"

    "pero siempre hay un sueño, que despierta en Madrid,"

    Estas dos fraces fueron las que mas se relacionan debido a que se vinculan con la historia de la protagonista y a la dura lucha que ella afronta en la obra.

    ResponderEliminar
  9. La principal relación que encuentro entre Plaza del Diamante y la canción Yo me bajo en Atocha es la mirada a favor hacia el movimiento popular. Una de las razones por las que creo que la canción se basa en este pensamiento es por el constante nombramiento de la ciudad de Madrid, la cual fue la más resistente del partido popular y la ultima tomada por el levantamiento de los nacionales. Y también me lleva a la misma conclusión la utilización de una frase como “no pasarán".
    Laya

    ResponderEliminar
  10. Lo que yo puedo relacionar entre la canción "Yo me bajo en Atocha" y "La Plaza del Diamante" es:
    1- ambas se encuentran en un contexto de guerra, la Guerra Civil Española.
    2- El "sálvese quien pueda" tan explicito en la canción es más disimulado en el libro, donde, si bien esas mismas palabras no son dichas, cuando el Quimet va a la guerra y Natalia debe sobrevivir como pueda. Ahí comienza una época durísima para ella, sus hijos y el pueblo en donde viven, también lo marca Sabina en su canción, ya que esa guerra además de ser la que más muertes produjo en un mismo país, causó para los sobrevivientes mucha tristeza y desolación.

    También se menciona a Picasso porque en esa guerra Franco hace atacar Guernica, destruyéndola por completo, y es por eso que le piden a Picasso que la retrate.
    Las palabras Madrid y “no pasaran” son importantes porque al Madrid ser la capital es la que más resistencia impuso a la monarquía y que es lugar donde a todos los populares pudieron resistir más, hasta que Franco, aunque dijo que no iba a hacerlo, la bombardeo y así también cayo Madrid y con ella los últimos populares que quedaban en España.
    Por último, se mencionan a Francia, Buenos Aires, Venecia, etc. Porque muchos populares tuvieron que exiliarse allí para no ser exterminados.

    Paula Carloni

    ResponderEliminar
  11. En mi opinión, la canción "Yo me bajo en Antocha" se puede relacionar directamente con la novela "Plaza del Diamante" principalmente,por el hehco que los dos autores están a favor del bando popular. Ambos contextos se sitúan en España, donde la Guerra Civil estaba ocurriendo.

    "He llorado en Venecia,
    me he perdido en Manhattan,
    he crecido en La Habana, he sido un paria en París,
    México me atormenta, Buenos Aires me mata,
    pero siempre hay un tren
    que desemboca en Madrid"

    Estas estrofas me llamaron bastante la atención, lo que yo puedo deducir es que Sabina intenta decir que la solución a todos los problemas que se puedan presentar se encuentran en Madrid.
    Otra frase que tanto a mí como a otros llamó la atención es: "No Pasaran" . Esta frase tiene un significado muy importante porque fue exactamente lo que los republicanos exclamaron a la monarquía para impedir su apoderamiento.

    ResponderEliminar
  12. En mi opinión la canción de Sabina refleja y transmite a la perfección sus ideales y la forma en la que piensa.
    Es una excelente canción con un mensaje clarísimo: yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid. Joaquín al decir esto nos demuestra que es republicano y también que en el único lugar que se siente seguro y como en casa es en Madrid. Él elige quedarse allí porque siente que todo desemboca en Madrid, que de una manera u otra va a volver a su ciudad.

    ResponderEliminar