miércoles, 30 de noviembre de 2011


RED HOT CHILI PEPPERS

Después de nueve años de espera, los Red Hot Chili Peppers volvieron a la Argentina, presentándose en el Estadio de River el domingo 18 de septiembre, inaugurando el “Pepsi Music 2011”. Desde el año 2002 que no venían a nuestro país: casi una década los estuvimos esperando, y finalmente llegaron. En ese año de crisis, la banda no dudo en disminuir los precios de sus entradas, para que los fanáticos pudieran presenciar de su show.

Las bandas soportes o teloneras, fueron los grupos locales Massacre y Jauría, y por último los talentosos y respetables ingleses que conforman la banda Foals.

Presentando su nuevo disco “I’m with you” con sonidos nuevos y un cambio de guitarrista, los Red Hot volvieron renovados. De pasar a tener un excelente guitarrista como fue, es y será John Frusciante, comenzó a formar parte de la banda, Josh Klinghoffer, integrándose de la mejor manera posible. Si bien todos los fanáticos de los Peppers, extrañamos a Frusciante y nos cuesta aceptar al nuevo miembro, debemos reconocer que este joven guitarrista sabe lo que hace y lo hace muy bien.

La selección de la lista de temas estuvo compuesta por canciones nuevas y varios hits como “Can’t stop” o la excelente balada “Under the bridge”. Si bien muchos fans nos quedamos con ganas de que tocarán temas como “Snow (hey oh)”, “Hump the Bump” o “Around the world”, fue un recital increíble, con un solo impresionante de bajo gracias a Flea y un solo preliminar de Chad con la batería. La lista de canciones que tocaron fue la siguiente:


Monarchy of roses

Can’t stop

Charlie

Other side

Look around

Dani California

Under the Bridge

Factory of Faith

Throw Away your television

The Adventures of Rain Dance Maggie

Right on Time

Blood Sugar Sex Magik

Higher ground (Cover de Stevie Wonder)

Californication

Argentinian Crowd song

By the way

Encore:

Chad (solo de batería)

Dance, dance, dance

Parallel Universe

Give it Away

Esta banda que ya casi tiene treinta años, sigue sonando tan bien como siempre; Sus integrantes están por cumplir 50 años (excepto Josh con 31 años) y siguen saltando con la misma energía que hace 20 años. Pero lo mejor de todo es que siguen transmitiendo la misma buena onda o aún más que antes.






Porto seguro- La otra mirada

Porto seguro 2011

Este año, los chicos de quinto, se fueron de viaje de egresados a Porto Seguro, Brasil, en el mes de agosto. Ellos mismos nos cuentan de sus experiencias, y nos demuestran que no todo se trata de alcohol, hombres y mujeres, que el viaje es mucho más que todos esos prejuicios y creencias.

“La verdad, el viaje de egresados fue espectacular. Fue una de las semanas que mas me divertí en mi vida. No sólo por las minas, sino porque te sentís con ganas de hacer cualquier cosa en todo momento. Es un viaje que va a ser inolvidable para la mayoría de nosotros”.

Mateo Riavec

“Porto seguro fue un viaje inolvidable. ¡No la pudimos pasar mejor! Nos llevamos muy bien entre nosotros y nos ayudó a unirnos como grupo. Además, conocimos un montón de gente buena onda de millones de colegios que realmente valió la pena”

Manuela Ibarra

Harry Potter- La otra mirada

El cierre de una etapa

Cuando escuchamos la palabra varita, ¿Qué es lo primero que se nos viene a la cabeza? Y si decimos, ¿magia? O ¿hechizos? ¿Cicatriz ¿Castillo? ¿Hogwarts? Si. Estamos hablando del mismísimo e inigualable Harry Potter, el magnífico personaje creado por la gran escritora inglesa J.K Rowling que ha recaudado millones y se ha transformado en la autora mas reconocida de “best-sellers” a nivel mundial.

Harry Potter creció junto a nosotros. Los chicos de nuestra generación, crecieron a la par de Harry y de sus dos fieles amigos: Ron y Hermione. Con ellos, aprendimos a valorar la amistad, a valernos por nosotros mismos, a animarnos a más, a enfrentar situaciones dolorosas tanto como a superar obstáculos.

Gracias a este mundo mágico presentado por Rowling, pudimos motivar a nuestra imaginación, creando imágenes en nuestra cabeza, situaciones y paisajes. Porque leer ayuda y contribuye al desarrollo y la ejercitación de nuestra imaginación. No es lo mismo leer veinte hojas e intentar imaginar un paisaje a que te muestren todo eso en una pantalla, en una sola toma y segundo. No es lo mismo leer un libro que ver una película porque lo que un libro te puede describir en treinta páginas, el cine te lo presenta en una sola imagen, limitando nuestra imaginación a ese lugar y momento mientras que la literatura es más amplia, dejando a la libertad libre, valga la redundancia. No por esto, la literatura es superior o mejor que el cine, si no que son dos formas distintas de expresión, dos ramas distintas del arte.

El 14 de julio se estrenó la última parte de esta magnifica saga, cerrando esta gran historia de misterios, secretos, miedos y aventuras. Finalizamos junto a Harry una etapa de nuestras vidas, porque aunque no seas el “fan” número uno de este personaje ni de sus libros, si alguien pronuncia Potter, todos sabemos de quien estamos hablando, todos lo conocemos, todos lo respetamos.

viernes, 14 de octubre de 2011

El Quijote en imágenes




Quijote. Cap V Sobre la quema de libros

Leer detenidamente el siguiente texto referido al cap. V del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

Tratamos de entender a lo largo de este año que las obras literarias reflejan (a su modo) los momentos de tensión que se vivieron en el momento de su producción, por eso, uno de los capítulos más notorios dentro de la novela de Cervantes es Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo
Hay algo que llama la atención en este donoso escrutinio: los libros dejan de ser meros objetos compuestos por hojas y letras impresas en las mismas para adquirir vida propia. Es decir, son cuerpos; son seres que existen, respiran, cambian, influyen y hasta llegan a modelar la personalidad, la de nuestro hidalgo Don Quijote. Pero estos cuerpos valen más por lo que transmiten. Pero en esencia, ¿qué transmiten? ¿Acaso no son ideas puras, inocentes esperando ser explotadas? Don Quijote al abrir cualquiera de los tomos presentes en su biblioteca, al pasarse noches en vela leyéndolos no hace más que absorberlas. Porque, en resumen, los libros no son más que un conglomerado perfecto de ideas.
Si se consideran estas ideas nocivas o peligrosas, podemos encontrar tres maneras de eliminar las: la primera recaería en intentar convencer a los hombres del error en que están. En el caso de Don Quijote, repetidas veces y diversos personajes lo intentan, claro, sin éxito. La segunda de las opciones es eliminar las ideas o los hombres. Sabemos que nuestro héroe no recibe la pena de muerte pero sí la reciben los libros. Una de las formas de opresión más terrible que existió y que ha existido a lo largo de toda la historia universal es la opresión intelectual. El intento de controlar a los humanos (no pudiéndolos matar) reside en quitarles las ideas, apagarles la voz, dejarlos respirar quitándoles aquello que a veces les es más vital que el mismo aire. Y por último, la tercera manera -la más eficiente para el opresor- sería eliminar los hombres y las ideas al mismo tiempo.
Nuestro Manchego es un hombre de libros, conoce el poder de las ideas. Ésta es una característica fundamental del hombre de letras y que él posee en gran medida.
El mundo en el que vive DQ y en el que vivimos nosotros, es complejo. Se compone de algunos fenómenos cuya esencia es fácil de reconocer y otros que hacen más difícil su identificación. Hay, además de éstos, en la novela de Cervantes, una segunda categoría de fenómenos: los de engaño. Como DQ tiene una concepción del mundo muy diferente a la de sus prójimos, es bastante fácil impresionarlo y engañarlo. DQ comprende el mundo según el esquema de los libros de caballerías es por eso que aflora la discrepancia entre su interpretación caballeresca y la realidad de cómo es. El aprendizaje de DQ es través de los libros. Si lo leyó existe, sino no. Cuando llega el momento en que DQ debe decidirse entre percibir la realidad tal como la perciben los demás o negarla mediante su imaginación, es aquí donde aparece (para evitar el choque entre realidad e imaginación) la figura de los encantadores. De este modo, el hidalgo atribuye la responsabilidad de la desaparición de la biblioteca al encantador Frestón en el capítulo que le sigue al escrutinio (I, 7, pag ). Frestón, este hechicero que residía en la temerosa selva de la muerte según la novela Don Belianis (…) es a quien DQ le atribuye el robo de los libros perpetrado en su aposento y la transformación de los gigantes en los molinos. Se intentando convencerse a si mismo parece que dijiera: "Esto es un encantamiento, mis enemigos, los malos encantadores que me persiguen me lo han cambiado todo". Entonces su genio poético despierta, la realidad de su imaginación tiene más fuerza y puede más que la realidad transitoria de los malos encantadores, y sus ojos y su conciencia ven y organizan el mundo, no como es sino como debe ser.
Para Quijote no hay otra historia más cierta que aquellas invenciones que leía. Sin embargo, Q no es el único que cree en el poder de estos supuestos encantadores. El ama, a pesar de no estar influenciada por la lectura de libros (de hecho no sabe leer) teme correr la misma suerte que su señor y dirigiéndose al cura le dice: "tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten...” I, 6
A pesar de este encantamiento, DQ no ha abandonado "sabiduría" y "cordura" aviniéndose a la "locura" e "ignorancia", ni deja de ser un hombre razonable. Simplemente su razón no coincide con la razón de su época. Podríamos decir, en definitiva, que lo que esta haciendo DQ es plantear un problema eterno y universal: el conflicto entre lo real y lo ideal.

Teniendo en cuenta esto, piensen las siguientes preguntas  que serán corregidas el viernes en clase.

a. ¿Qué papel cumple la lectura de libros de caballerías en el Quijote?
b. El escrutinio sigue las formas de un juicio. Identifica quien/es es juez, abogado, acusado, testigos, sentencias, pruebas, etc.
c. Averigua qué fue la Santa Inquisición y en qué medida se relaciona con lo sucedido en el capítulo.
d. Desde lo político y cultural, ¿Qué significado adquiere la quema de libros?
e. ¿Cómo afecta esta quema a Don Quijote? ¿Resuelve algo?
f. Relaciona este hecho con la censura y la libertad de expresión en diferentes momentos de nuestra historia.